Alejandro Castañeda, Culiacán, Sinaloa 1995.
Mi práctica parte de una observación constante hacia los objetos cotidianos, los materiales y costumbres que configuran los territorios que habito particularmente Sinaloa: su disposición en el espacio y la manera en que simbolizan ideas de pertenencia.Me interesa cómo el mobiliario, las técnicas y tradiciones vinculadas a la cultura del noroeste de México condensan tensiones históricas que han dado forma a una identidad visual marcada por el consumo, el arraigo y formas de violencia naturalizadas en lo cotidiano.
Trabajo desde la escultura, la intervención de materiales y la investigación de campo. Estos procesos me permiten construir un lenguaje de objetos que han sido omitidos por las narrativas centralizadas en la historia del arte y el diseño mexicano. En lo funcional, lo hecho a mano y las tendencias de consumo encuentro recursos para pensar lo simbólico desde una práctica situada. En cada objeto se alojan gestos heredados, estructuras de poder y formas de relación con el entorno.
La forma y la materialidad operan como capas donde se cruzan herencia, fricción y posibilidad. Desde ahí, propongo una lectura del territorio como un archivo en movimiento, donde los objetos activan recuerdos que actúan como marcadores de diversidad e identidad regional. Algunos contienen temporalidades prolongadas: se desgastan, cambian de uso, pero sostienen un valor de nostalgia incluso en transformación.
Mi trabajo se desplaza entre la memoria, el cuerpo y el entorno. Exploro el género de lo material desde una perspectiva personal, al reconfigurar herramientas de trabajo, indumentaria o símbolos asociados a lo masculino. Me interesa observar cómo ciertas formas contienen afectos no resueltos, rigideces heredadas o silencios impuestos. Al trabajar con estos objetos desde una postura homosexual, los usos tradicionales revelan zonas de vulnerabilidad. En ese cruce, entran en tensión sin necesidad de una narrativa explícita sobre la sexualidad.
Muchos de estos objetos funcionan como amuletos o marcas materiales que resguardan la memoria, aunque su función sea obsoleta. En el desgaste se conservan formas de afecto, protección o nostalgia. Me interesa esa doble condición: el objeto como símbolo y como algo que sostiene lo que ya no se dice. En esa insistencia de abordar un lenguaje tangible de lo que recuerda, encuentro una forma de compartir lo que resiste.
De forma lateral, observo cómo ciertas condiciones sociales emergen en la estética involuntaria de lo funcional. Pienso el territorio como un cuerpo compuesto por capas de experiencia, atravesado por una memoria material que se manifiesta sin anunciarse. Mi obra se detiene en aquello que permanece en tensión, en lo que insiste aunque haya sido desplazado de lo visible. Ahí encuentro una forma de nombrar la identidad de lo que persiste, incluso cuando su presencia se vuelve casi imperceptible.
Exposiciones Individuales:
2025: Estudio Abierto, Cenaduría Tierra Blanca Culiacán, Sinaloa. (Febrero)
2022: Tiempos de Matiné, Cenaduría Tierra Blanca Culiacán, Sinaloa. (Enero-Abril)
2021: Tierra Blanca, Galería Onca. Culiacán Sinaloa. (Diciembre-Abril)
2020: Iconos Anónimos, Galería Antonio López Saenz,Culiacán, Sinaloa. (Diciembre-Marzo)
Exposiciones Colectivas:
2025:
-
Chilangocéntricxs: Playa Escandon, Ciudad de México. (Marzo-Mayo) curada por: Susannoh Ibarra
-
Un diseño sin design: La clínica, Oaxaca MX. (Febrero-Marzo) Curada por: Cecilia Casabona.
-
100 alfarerxs dijeron: Taller 36, Ciudad de México. (Febrero-Marzo) Curada por: Jerónimo Sainz.
2024:
-
EMERGENCIAS: WIT Festival Hotel Demetria, Guadalajara Jalisco. (Diciembre) Curada por: Alberto Rios de la Rosa.
-
FAMA Fama Monterrey, San Pedro Garza García. (Noviembre) Curada por: Alejandro Romero, Paola Jasso, Luminita Albisoru, Isa Castilla, Alejandro Luperca Morales
-
La Casa Subasta, La Casa del Maquio AC. Culiacán Sinaloa. (Octubre) Curada por: Irene Clouthier
-
Aquí y ahora VOL II, RP Studio, Ciudad de México. (Mayo-Junio) Curada por: Paola Ramos y Romel Solano
-
Curado vol 02. Región Trópico, Mazatlán Sinaloa. (Abril-Junio) Curada por: Sarahí Tirado
-
Todos Ponen Feria, Culiacán, Sinaloa.(Marzo) Curada por: Andrea Torreblanca, Barbara Hernandez y Fritzia Irizar.
2023:
-
Curado, Región Trópico, Mazatlán Sinaloa. (Diciembre-Febrero) Curada por: Sarahí Tirado
-
La Casa Subasta, La Casa del Maquio AC. Culiacán Sinaloa. (Octubre) Curada por: Irene Clouthier
-
Muestra estatal de beneficiarios PECDA Sinaloa 2022, Sala de Arte Moderno SAMO Culiacán Sinaloa. (Septiembre-Noviembre
-
Subasta de arte silenciosa, Planta Libre, Mexicali, Baja California. (Mayo) Curada por: Mino Kiyota
2022:
-
Todos Ponen Fería, Culiacán, Sinaloa. (Diciembre) Curada por: Octavio Avendaño, Paola Jasso y Oscar García
-
Lugar donde convergen los ríos, Hotel 3 Rios, Culiacán, Sinaloa. (Septiembre) Curada por: Lucía Oceguera
-
Expo Arte Vol.05 Particular Estudio, Culiacán, Sinaloa. (Junio) 2021: • Flores de Mayo, Almendro Residencia, Culiacán Sinaloa (Mayo) Curada por: Ling Sepulveda
2019:
-
Linterna, Campamento Feria de diseño, Guadalajara, Jalisco (Enero-Febrero)
2018:
-
Inédito, Museo de arte contemporáneo Rufino Tamayo, Ciudad de México. (Octubre)
Gestión Cultural:
2025/ 2024:
-
En mar revuelto, (Dirección, asistencia curatorial y museografía) Exposción colectiva curada por Abraham Palafox, Artistas: Fernando Brito, Coraima Gil, Manuel Illanes, Melissa Liera, Efrén Reyna, Miriam Salado, Manuel Tirado, María Vez.Cenaduría Tierra Blanca, Culiacán, Sinaloa. (Diciembre, Enero)
2023:
-
Lo que nunca fui, Amanda Bueno, Cenaduría Tierra Blanca, Culiacán, Sinaloa. Curada por: Alejandro Castañeda(Marzo-Abril)
2022:
-
El Algoritmo Existencial, CJ_AVCIA, Juan Carlos Beltrán, Alejandro Castañeda, Cecilios, Haldo Hernandez, Raigmar Labra, Gerardo Meza Galindo, Lucia Oceguera, Daniel Sarabia Tiznado, Semp.ai, Fernando Sepulveda, Diego Tello, Lucas Torres. Cenaduría Tierra Blanca, Culiacán, Sinaloa. (Diciembre-Febrero)
